Modelo Instruccional
La educación a distancia es la modalidad educativa, en que los participantes no se encuentran en el mismo espacio-tiempo durante el proceso enseñanza-aprendizaje. Esto implica que la comunicación de los participantes (docentes y alumnos), así como el acceso a los recursos didácticos, instrucciones y evaluaciones se lleva a cabo por diversos medios de comunicación, siendo principalmente herramientas de internet las que soportan estas actividades (García, 2012).
Esta modalidad existe desde hace décadas, pero es con el auge, desarrollo y masificación de las tecnologías de información, comunicación y colaboración (TICC), que las instituciones de educación superior nacionales e internacionales incorporan dichas herramientas para apoyar sus programas educativos. Esto, principalmente como una opción en la búsqueda de ampliar la cobertura, aunque también se utilizan dichos principios para fomentar la diversificación de las experiencias de aprendizaje y formar competencias digitales en alumnos de programas educativos convencionales.
Considerando lo anterior, el diseño instruccional de las experiencias de aprendizaje resulta una actividad relevante cuando se incursiona en este tipo de modalidades. En principio, porque ante la poca interacción sincrónica (simultánea) entre los participantes, la información de las actividades requiere estar planificada con anterioridad y descrita claramente para los estudiantes.
El diseño instruccional es "el desarrollo sistemático de los elementos instruccionales, usando las teorías del aprendizaje y las teorías instruccionales para asegurar la calidad de la instrucción". Dicho proceso incluye el análisis de necesidades de aprendizaje, los objetivos o competencias, el desarrollo de tareas y materiales, la evaluación del aprendizaje y el seguimiento del curso (Berger y Kam (1996), citados por Chiappe (2008).
En nuestra institución se ha hecho hincapié en la capacitación para el desarrollo de cursos que contengan ambientes de aprendizaje atractivos para el alumno dentro de los programas educativos vigentes, tanto en modalidad presencial apoyada en TICC, pero sobre todo para modalidades semipresencial y a distancia. Dicho modelo, desarrollado al interior del CEAD (2006), tiene como enfoque la descripción detallada de la experiencia de aprendizaje de un curso a partir de la respuesta a tres preguntas principales desde la perspectiva del estudiante:
• ¿Qué aprenderá el estudiante en el curso?
• ¿Cómo lo aprenderá?
• ¿Cómo sabrá que lo aprendió?
Se busca que estas tres preguntas puedan ser respondidas a nivel de programa (unidad de aprendizaje), unidad y meta.
Asimismo, este proceso involucra la selección de estrategias de aprendizaje, materiales didácticos y herramientas adecuadas a la modalidad que se organizan y ponen a disposición de alumnos a través de Blackboard, el sistema institucional de administración de cursos en internet, además de promover el uso de diversas herramientas institucionales y de acceso vía internet.
Cabe destacar que esta propuesta promueve la participación de docentes en redes de colaboración para el diseño e impartición de cursos en modalidades semipresencial y a distancia, para tales efectos, se ofertan cursos de capacitación a través del Programa Flexible de Formación Docente de la institución.
Acceso al curso demo | ||
![]() |
https://uabc.blackboard.com |
|
Diseño instruccional para cursos en línea |
![]() ![]() ![]() |
![]() |
Referencias:
Centro de Educación Abierta y a Distancia (2006). Modelo general para capacitación CEAD. Universidad Autónoma de Baja California. Documento no publicado.
Chiappe, A. (2008). Diseño instruccional: oficio, fase y proceso. Educación y Educadores. 11(2). Recuperado de https://educacionyeducadores.unisabana.edu.co/index.php/eye/article/view/742/1718
García, L. (2012). ¿Qué es "educación a distancia" (EaD)? Contextos Universitarios Mediados. Recuperado de http://aretio.hypotheses.org/203